REDACCION PARA PILOTO DE RADIO
Universidad la Salle Pachuca.Escuela de Arquitectura y Diseño Gráfico.Humanismo, Lenguaje y CreaciónOctavo Semestre.
Tema: 5ta. Psicofonía Autor Beethoven
Integrantes: Laura Carvajal Frausto
Alejandra Ostoa Jacobo
Pablo Flores Salinas
TEMA: 5TA. PSICOFONIA
AUTOR: BEETHOVEN
Hola queridos amigos bienvenidos a su programa filoso fiando el día de hoy hablaremos de un gran personaje que ha trascendido a través del tiempo y que a pesar de su discapacidad física se ha ganado un importante puesto en el transcurso de la historia, el es Ludwig van Beethoven, nacido en Bonn, Alemania, 16 de diciembre de 1770 fue compositor, director de orquesta y pianista alemán.
Beethoven fue hijo y nieto de músicos, enfermó de una infección al oído medio, es posible que nunca curara del todo y la falta de tratamiento ocasionara su posterior sordera.
Se dice que Mozart al parecer no se impresionó al comienzo, pero cuando Beethoven empezó a tocar piano, se acercó a la gente que esperaba y dijo: “Recuerden su nombre, ¡este joven hará hablar al mundo!”.
Tambien se llegó a mencionar que llegó a escribir en una hoja lo siguiente: hacer el bien, donde se pueda, amar la libertad sobre todas las cosas, la verdad nunca, ni siquiera, por un trono, traicionar. Esta frase dice mucho de su manera de pensar.
En 1792 vuelve tratando de alcanzar un reconocimiento social a su persona por medio del arte y sufriendo un mal particularmente terrible para él: la sordera.
Con 25 años da a conocer sus primeras obras importantes: tres tríos para piano y tres sonatas para piano; además ofrece su primer concierto público como compositor profesional.
Viena acoge su música, en especial la corte, la nobleza y la iglesia. Su música inicial, fresca y ligera, cambia para convertirse en épica y turbulenta, muy acorde con los tiempos revolucionarios que vivía Europa.
Beethoven pasó los últimos años de su vida casi totalmente aislado por la sordera, relacionándose solamente con algunos de sus amigos a través de los «cuadernos de conversación», que le sirvieron como medio de comunicación.
Su último gran éxito fue la Novena Sinfonía.
Falleciendo el 26 de marzo de 1827 en Viena Australia.
Canción de fondo: 5º Sinfonía de Beethoven (primeras notas)
Enfocandonos un poco más a una de sus obras, en este caso la 5ºº sinfonia, ustedes se preguntarán ¿cuando fue compuesta?
Beethoven la compueso entre 1804 y 1808. Y se estreno el 22 de diciembre de 1808 en el Theater an der Wien
Dirigida por el compositor, la obra adquirió un notorio prestigio, que aún continúa en la actualidad.
De hecho, se trata de una de las composiciones más populares y conocidas de la música clásica, una de las más interpretadas del autor junto con la sonata Claro de luna y su obra de piano Para Elisa.
También es conocida como La Quinta de Beethoven, La Sinfonía del Destino, La Llamada del Destino y El Destino llama a la puerta.
Laura:
Pablo:
Alejandra:
Laura:
Pablo:
Pero... ¿Cual es su principal característica?
Es su valor como unidad sinfónica, pues, pese a reunir un gran número de fragmentos dispares, la pericia de Beethoven logra integrarlos en un todo expresivo repleto de energía rítmica.
Se ha llegado a comentar que esta sinfonía surgió de un sueño de Beethoven en la cual relaciono las primeras notas con la muerte que le llamaba a su puerta, pero los golpes que escucho llevan el mismo ritmo que la nota principal. Ya que repitiendo las mismas notas consigue que el sonido sea regular como el del golpe de una mano con una puerta.
Coincido con la opinión de varios participantes. Quisa Beethoven busco la manera derepresentar el llamado del destino.
No es el único, Verdi usó este artificio musical en su délebre obertura de “La forza del destino” de un carácter ominoso, trágico, que adelanta el drama que se desarrollará en su obra.
Pues Cuando Beethoven la compuso ya estaba llegando a los 40 años, su vida personal estaba marcada por la angustia que le causaba el aumento de su sordera; pese a esto, había entrado ya en un proceso de “furia creativa. Es que Beethoven tiene un arte muy especial para dar a la obra musical una transcendencia que se sale de lo habitual.
Sabía perfectamente cuando llegaban los momentos álgidos y cuando había que calmar la cosa para introducir al oyente en otro mundo.
Beethoven le puso el sobrenombre de “cuasi un concierto”. La agilidad de los instrumentos, la vivacidad, la pasión y su historia propia hacen que esta magnífica obra tenga las características de una obra casi sinfónica.
Las percepciones que hicieron esta experiencia posible no fueron como se podría decir “ilusorias·; fueron percepciones de la naturaleza de la realidad, aunque no tengan sitio en el cuadro científico. Beethoven no nos comunica sus percepciones o sus experiencias.
Nos comunica una actitud basada en ellas. Podemos participar con él de ese estado ultraterreno en el que la lucha cesa y el dolor se desvanece, a pesar de que sabemos muy poco de su lucha y no hemos sufrido su dolor. Vivió en un universo más rico que el nuestro, en ciertos aspectos mejor que el nuestro y en otro más terrible.
Y, sin embargo, reconocemos ese universo suyo y hallamos que sus actitudes respecto al mismo son proféticas respecto al nuestro. Se trata, de nuestro universo, pero experimentado por una conciencia.
Ahora ha llegado el momento de mencionar algunos datos curisos de la vida de Beethoven este ¡gran compositor!
El “van” de su nombre no señala nobleza, pues es meramente indicativo del origen geográfico de la familia supuestamente un pequeño pueblo llamado Betuwe.
Alejandra:
Laura:
Pablo:
Alejandra:
Laura:
Pablo:
Con la intención de hacer de Ludwig un nuevo niño prodigio, comienza a enseñarle piano, órgano y clarinete a temprana edad.
En mitad de la noche, Ludwig era sacado de la cama para que tocara piano a los conocidos de Johann, a quienes quería impresionar; esto causaba que estuviera cansado en la escuela
Cuando, posiblemente a la edad de cinco años, enfermó de una infección al oído medio, los padres no lo notaron; es posible que nunca curara del todo y la falta de tratamiento ocasionara su posterior sordera
Hace poco se estudio un pelo de su cabellera y se descubrió que su sangre contenía altos niveles de plomo, quizá, por beber líquidos que estaban contenidos en barriles fabricados con este material. Es posible que su mal genio y la sordera le vinieran de la presencia de este venenoso metal en su cuerpo.
Cada vez que Beethoven se sentaba a componer se echaba agua helada en la cabeza.
Beethoven no oyó la 9ª sinfonía: En el estreno de esta gran obra, Beethoven estaba completamente sordo.
Beethoven amaba la naturaleza hasta el punto de decir “Prefiero mil veces a los árboles que a cualquier persona”. Sólo hay que escuchar su sexta sinfonía, La Pastoral, en la que nuestro compositor es capaz de traducir la imagen de la naturaleza a los sonidos de la orquesta.
Su ídolo musical era Mozart y se conocieron cuando Beethoven era adolescente.
Su romance con Giulietta Giucciardi, una condesa de dieciséis años, que fue alumna de Beethoven, a quien dedicó la inmortal sonata “Claro de Luna”.
Bueno esto es todo y queremos agradecer a todos los radio escuchas por sintonizarnos, por regalarnos un poco de su tiempo, los esperamos mañana a la misma hora…
Gracias...
Canción para la transmisión: 5º Sinfonía de Beethoven
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario