viernes, 30 de abril de 2010
apuntes de clase
LAVADORA
ONTOLOGIA: LAVADORA
DIALECTICA: Es un aparato eléctrico compuesto por un motor que trabaja a través de bandas tiene integrado un interruptor para el encendido y apagado, este aparato contien dos orificios para el drenamiento y recepcion de agua los cuales están integrados al tambor y dentro de este se encuentran unas aspas que son las que estan en contacto con la ropa.
hemeneutica: sirve para facilitar el trabajo a las amas de casa y desprender la suciedad de las prendas.
CORRIENTES FILOSOFICAS
HUMANISMO HISTÓRICO OCCIDENTAL
El humanismo renacentista se desarrolla en la segunda mitad del siglo XIV hasta finales del siglo XVI en Italia, y en general para Europa, período de extraordinaria aceleración histórica al mismo tiempo se produciendo transformaciones políticas y espirituales.
El humanismo constituye una ruptura neta con respecto a la época medieval o si es la culminación de un proceso de maduración de temáticas filosóficas, religiosas, sociales, económicas, etc.
Todas las grandes figuras humanistas perciben que el tiempo que les ha tocado vivir es especial: un tiempo en el que la humanidad, luego del largo sueño de barbarie del Medioevo, retorna a sus orígenes, pasa a través de un “renacimiento” entendido según la tradición mística, es decir, un “segundo nacimiento”, una renovación total que le permite recobrar la fuerza.
La cultura del humanismo no trata simplemente de desarrollar y completar las realizaciones de la época precedente, sino de construir un mundo y una humanidad completamente renovados.
HUMANISMO CRISTIANO
Desarrolla en la primera mitad de este siglo como parte de un vasto proceso que comienza en el siglo pasado y se continúa hasta nuestros días.
Cultura del humanismo invierte la imagen que el cristianismo medieval había construido del hombre, la naturaleza y la historia; luego la Reforma protestante divide a los cristianos de Europa.
Las filosofías racionalistas se difunden entre las clases cultas, ponen en discusión la esencia misma del cristianismo.
Conquistan el rol de guía en la organización de la sociedad y en la definición de sus fines e ideales que hasta ese entonces había desempeñado la religión.
Es un fenómeno de masas que pone en peligro la sobrevivencia misma de la Iglesia como institución, es por ello que la iglesia tiende a un proceso de apertura y modernización sufriendo durísimas resistencias, cambios de rumbo y replanteos.
La Iglesia invitaba al Estado y a las clases más fuertes a ayudar a los grupos sociales más débiles.
HUMANISMO EXISTENCIALISTA
Surge al concluir la segunda guerra mundial teniendo como principal representante Sartre.
Corriente de pensamiento que él contribuyó a difundir a través de su obra de filósofo y escritor, y de su engagement o compromiso político-cultural.
La formación filosófica de Sartre recibe principalmente la influencia de la escuela fenomenológica, la filosofía académica francesa de su tiempo, fuertemente teñida de espiritualismo e idealismo, y hacia la que siente un neto rechazo.
Sartre se siente profundamente insatisfecho con la sicología moderna, con su planteo positivista y su pretensión de tratar a los fenómenos síquicos como si fueran fenómenos naturales, aislándolos, separándolos de la conciencia que los ha constituido.
La conciencia no es un simple contenedor de “hechos” síquicos, ni una suerte de espejo que pasivamente refleja, o deforma, la realidad externa; la conciencia es fundamentalmente intencional, activa, posee su propio modo de estructurar los datos sensibles y de construir “realidades” que, aun dependiendo de éstos, presentan características que les son propias y específicas.
Se caracteriza por la aplicación del método fenomenológico a temas de
Sartre trata de analizar las estructuras fundamentales de la conciencia que permiten y explican el fenómeno emotivo.
HUMANISMO UNIVERSALISTA
Surgió a principios de la década del ‘80, la situación de los humanismos era desordenada.
Heidegger, había descalificado a todo humanismo conocido como una expresión metafísica más, e invitaba a l silencio y a la preparación de la “nueva alborada del Ser”.
Al mismo tiempo el Humanismo teocéntrico, se hundía en sus propias contradicciones a pesar de los esfuerzos realizados para hacer aparecer al Cristianismo como la verdadera encarnación del humanismo.
W. Luypen, trato de hacer de la Fenomenología también un humanismo, aun cuando se vio claramente que el interés estaba puesto en abrir nuevos horizontes al Humanismo cristiano.
la palabra “humanismo” vagó por distintos ambientes y terminó confundida con una suerte de actitud que más bien se refería a la “preocupación por la vida humana en general”, acosada por los problemas sociales, tecnológicos y de sentido.
HUMANISMO MARXISTA
Después de la Segunda Guerra Mundial, el “modelo” de marxismo que Lenin había instaurado en la Unión Soviética estaba sufriendo una dramática y profunda crisis, mostrando con Stalin el rostro de una despiadada dictadura.
Sus representantes sostienen que el marxismo posee “un rostro humano”, que su problemática central es la liberación del hombre de toda forma de opresión y de alienación y que, consecuentemente, es por esencia un humanismo.
Entre los personajes más representativos encontramos: Ernst Bloch en Alemania, Adam Shaff en Polonia, Roger Garaudy en Francia, Rodolfo Mondolfo en Italia, Erich Fromm y Herbert Marcuse en los Estados Unidos.
El pensamiento de Marx ha conocido, durante el arco de su desarrollo y por diversos motivos, una amplia variedad de interpretaciones.
Posteriormente a la muerte de Marx (1883), el marxismo era interpretado prevalentemente como “materialismo histórico”, al que se entendía como una doctrina “científica” de las sociedades humanas y de sus transformaciones, fundada en hechos económicos y encuadrada en el contexto más amplio de una filosofía de la evolución de la naturaleza desarrollada por Engels.
El marxismo se adoptaba las ciencias empíricas, cuyo método y rigor pretendía extender al campo de la economía, la sociedad y la historia, antes dominados por concepciones “metafísicas”, es decir, irracionales y arbitrarias
ANTIHUMANISMO FILOSÓFICO
El estructuralismo de C. Lévi-Strauss: Es una de las corrientes de pensamiento que más decididamente adoptan una posición antihumanista.
Se trata de una tendencia filosófica que surge en los años Sesenta especialmente en Francia.
Se define como un "estilo de pensar" que reúne personalidades muy diferentes entre sí, activas en los más diversos campos de las ciencias humanas, tales como la antropología (C. Lévi-Strauss), la crítica literaria (R. Barthes), el psicoanálisis freudiano (J. Lacan), la investigación historiográfica (M. Foucault), o pertenecientes a corrientes filosóficas específicas como el marxismo (L. Althusser).
Se rechazan las ideas de subjetivismo, historicismo y humanismo, que son el núcleo central de las interpretaciones de la fenomenología y del existencialismo que, en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, desarrollarían J.-P. Sartre y M. Merleau-Ponty.
Los "estructuralistas" tienden a estudiar al ser humano desde afuera, como a cualquier fenómeno natural, «como se estudia a las hormigas» y no desde adentro, como a una conciencia.
La investigación estructuralista tiende a hacer resaltar lo inconsciente y los condicionamientos en vez de la conciencia o la libertad humana.
Michel Foucault, siempre ha sostenido que no era un estructuralista, una denominación no significa nada, dado que engloba personalidades que tienen muy poco en común.
No existe un pensamiento verdaderamente libre: siempre «se piensa en el interior de un pensamiento anónimo y constrictor que es el de una época y el de un lenguaje.
Foucault describe los aspectos fundamentales de su problemática. El fin de toda su obra es intentar encontrar en la historia de las ciencias, de los conocimientos y del saber humano algo que sería como su “inconsciente”.
Uno de los obstáculos más graves con los que se enfrenta el pensamiento actual es la idea de "humanismo", Los descubrimientos de Lévi-Strauss, de Lacan, de Dumezil pretendían borran no sólo la imagen tradicional que se tenía del hombre, sino que, a mi juicio, tienden todas a convertir en inútil, para la investigación y para el pensamiento, la idea misma de hombre. La herencia más gravosa que hemos recibido del siglo XIX .
http://idd00qaa.eresmas.net/ortega/human/univers.htm
lunes, 26 de abril de 2010
Lo horrible: es el lado oculto y escatológico de la realidad
Lo desmesurado:es un exceso de las cosas que hacen que exista una desproporcion
Lo pedestre : es lo tosco que hacen que las cosas se hagen vulgar y pierda veracidad
Lo ampuloso es la falta de valides objetiva
Lo ridículo : es la estravagancia en los objetos que producen risa y en el mayor de los casos burla
Lo trivial: carece de relieve especifico y creatividad
Lo chato :es la falta de elevacion estetica y calidad muy limitada
Lo desproporcionado : es la falta de relacion en las partes de un objeto
Lo espantoso es lo tosco, lo grosero y lo feo
Lo mediocre: es lo inconcluso e incompleto
Lo burdo: es la falta de secuencias esteticas o reglas
Lo desordenado: objeto que no se ha ejecutado a travez de un principio o normas esteticas
Lo indiferente: es la faltra de creatividad que hacen que el espectador pierda el interes
Lo cursi :es el exceso de sentimientos o virtudes plasmadas en un objeto
Nombre: Pablo Flores Salinas
Fecha de Nacimiento: 10 de marzo 1988Dirección: Atotonilco el Grande HidalgoMail: pablo_musicpop@hotmail.com
Estudios
1994 – 2000 primaria Isacc Piña Perez
2000 - 2003 Secundaria “Jorge Viesca Palma”2003 – 2006 Preparatoria “Ingeniero Carlos Herrera Ordoñez”
2006 - Universidad “La Salle Pachuca”
son el producto de la iteración, repetición, de un proceso geométrico elemental que da lugar a una estructura final de una complicación aparente extraordinaria. Es decir que cada porción del objeto tiene la información necesaria para reproducirlo todo, y la dimensión fractal no necesariamente entera
Noche triste
Autor: Pablo Flores Salinas
Había una vez una joven de nombre Mariela que diariamente para ella las noches eran muy tristes debido a que la moche fue quien le permitió conocer a su amado y ella misma fue quien le quito el amor de su vida “francisco”
Francisco era un joven pescador que le gustaba navegar y andar de puerto en puerto y un día le tomo la noche en un pueblito llamado la jicarita ahí fue donde conoció a Mariela quien se dedicaba a atender una pequeña tienda el joven Francisco fue a comprar algunos artículos y fue donde conoció a Mariela al verla quedo pasmado por su belleza conmovido por su belleza el decidió invitarla a cenar y así sucedieron varias ocasiones Mariela enamorada completamente de él se entrego en cuerpo y alma a su amado una noche de invierno, al paso de unos días Francisco tenía que partir desconsolada Mariela no tuvo más remedio que dejar ir a su amado quien iba a decir que sería el final de un gran amor,
8am. Del día siguiente la noticia ya se sabía en todo el puerto de la jicarita, un barco había naufragado su gran amor estaba en juego ella corrió de inmediato a la comandancia y pregunto por su amado, cual sería su sorpresa todos los tripulantes habían muerto ella camino y corrió desesperada por las calles sin tener consuelo su amado había muerto, hoy solo tiene el recuerdo de un gran amor su pequeño hijo Carlos.
DIALECTICA: se refería indistintamente a 'toda lógica'→DISCURSO- DIALOGO
HERMEUTICA: arte de explicar, traducir, o interpretar→INTERPRETACION
viernes, 23 de abril de 2010
consiste en un poema breve de tres versos de cinco, siete y cinco sílabas respectivamente. Es una de las formas de poesía tradicional japonesa más extendidas
Con brillo deslumbrante
Guía mi camino
Alma herida
corazón destrozado
por tu pasión
¿Por qué me mientes?
Mi corazón maldito
Destrozado está
Cariño ámame
Acaricia mi pecho
Con besos dulces
martes, 13 de abril de 2010
La Quinta Sinfonía es una de las partituras más revolucionaria de las composiciones de Beethoven, una de las principales característica de la Quinta Sinfonía es su valor como unidad sinfónica, pues, pese a reunir un gran número de fragmentos dispares, la pericia de Beethoven logra integrarlos en un todo expresivo repleto de energía rítmica, cuando Beethoven compuso la sinfonía contaba con 40 años de vida personal estaba marcada por la angustia que le causaba el aumento de su sordera; pese a esto, había entrado ya en un imparable proceso de “furia creativa”. Así mismo Europa estaba marcada decisivamente por las guerras napoleónicas, la agitación política en Austria y la ocupación de Viena por las tropas de Napoleón en 1805.
Las Guerras Napoleónicas están marcada por una serie de conflictos militares que tuvieron lugar durante el tiempo en que Napoleón I rigió en Francia. Fueron en parte una extensión de los conflictos que estallaron a causa de la Revolución francesa, y continuaron, a instigación y gracias al financiamiento de Inglaterra, durante todo el Primer Imperio francés.
En filosofía, surgirían corrientes como el idealismo absoluto, el materialismo dialéctico, el nihilismo y el nacionalismo; el arte demoraría en iniciar el proceso de vanguardización pero quedaría cimentado en movimientos como el impresionismo, considero que Beethoven está influenciado por estas corrientes así como también por el racionalismo, debido a que en este periodo se utiliza la razón e ideas innatas cosa que Beethoven destaca en esta partitura debido a que esta sinfonía es distinta a todas las antes compuestas porel autor es por ello que se cree que Beethoven estaba entrando en un proceso de creatividad, utilizando el razonamiento, la revisión y la lógica, el racionalismo es una corriente filosófica que apareció en Francia en el siglo XVII, que se enfrenta al empirismo y que es el sistema de pensamiento, conocimiento, en oposición con la realidad en el que destaca la experiencia y la percepción, conociendo el contexto ahora sabemos por que esta composición es una sintonía revolucionaria y creativa por lo que hoy en día sigue siendo una de las mas importantes.
lunes, 12 de abril de 2010
Universidad la Salle Pachuca.Escuela de Arquitectura y Diseño Gráfico.Humanismo, Lenguaje y CreaciónOctavo Semestre.
Tema: 5ta. Psicofonía Autor Beethoven
Integrantes: Laura Carvajal Frausto
Alejandra Ostoa Jacobo
Pablo Flores Salinas
TEMA: 5TA. PSICOFONIA
AUTOR: BEETHOVEN
Hola queridos amigos bienvenidos a su programa filoso fiando el día de hoy hablaremos de un gran personaje que ha trascendido a través del tiempo y que a pesar de su discapacidad física se ha ganado un importante puesto en el transcurso de la historia, el es Ludwig van Beethoven, nacido en Bonn, Alemania, 16 de diciembre de 1770 fue compositor, director de orquesta y pianista alemán.
Beethoven fue hijo y nieto de músicos, enfermó de una infección al oído medio, es posible que nunca curara del todo y la falta de tratamiento ocasionara su posterior sordera.
Se dice que Mozart al parecer no se impresionó al comienzo, pero cuando Beethoven empezó a tocar piano, se acercó a la gente que esperaba y dijo: “Recuerden su nombre, ¡este joven hará hablar al mundo!”.
Tambien se llegó a mencionar que llegó a escribir en una hoja lo siguiente: hacer el bien, donde se pueda, amar la libertad sobre todas las cosas, la verdad nunca, ni siquiera, por un trono, traicionar. Esta frase dice mucho de su manera de pensar.
En 1792 vuelve tratando de alcanzar un reconocimiento social a su persona por medio del arte y sufriendo un mal particularmente terrible para él: la sordera.
Con 25 años da a conocer sus primeras obras importantes: tres tríos para piano y tres sonatas para piano; además ofrece su primer concierto público como compositor profesional.
Viena acoge su música, en especial la corte, la nobleza y la iglesia. Su música inicial, fresca y ligera, cambia para convertirse en épica y turbulenta, muy acorde con los tiempos revolucionarios que vivía Europa.
Beethoven pasó los últimos años de su vida casi totalmente aislado por la sordera, relacionándose solamente con algunos de sus amigos a través de los «cuadernos de conversación», que le sirvieron como medio de comunicación.
Su último gran éxito fue la Novena Sinfonía.
Falleciendo el 26 de marzo de 1827 en Viena Australia.
Canción de fondo: 5º Sinfonía de Beethoven (primeras notas)
Enfocandonos un poco más a una de sus obras, en este caso la 5ºº sinfonia, ustedes se preguntarán ¿cuando fue compuesta?
Beethoven la compueso entre 1804 y 1808. Y se estreno el 22 de diciembre de 1808 en el Theater an der Wien
Dirigida por el compositor, la obra adquirió un notorio prestigio, que aún continúa en la actualidad.
De hecho, se trata de una de las composiciones más populares y conocidas de la música clásica, una de las más interpretadas del autor junto con la sonata Claro de luna y su obra de piano Para Elisa.
También es conocida como La Quinta de Beethoven, La Sinfonía del Destino, La Llamada del Destino y El Destino llama a la puerta.
Laura:
Pablo:
Alejandra:
Laura:
Pablo:
Pero... ¿Cual es su principal característica?
Es su valor como unidad sinfónica, pues, pese a reunir un gran número de fragmentos dispares, la pericia de Beethoven logra integrarlos en un todo expresivo repleto de energía rítmica.
Se ha llegado a comentar que esta sinfonía surgió de un sueño de Beethoven en la cual relaciono las primeras notas con la muerte que le llamaba a su puerta, pero los golpes que escucho llevan el mismo ritmo que la nota principal. Ya que repitiendo las mismas notas consigue que el sonido sea regular como el del golpe de una mano con una puerta.
Coincido con la opinión de varios participantes. Quisa Beethoven busco la manera derepresentar el llamado del destino.
No es el único, Verdi usó este artificio musical en su délebre obertura de “La forza del destino” de un carácter ominoso, trágico, que adelanta el drama que se desarrollará en su obra.
Pues Cuando Beethoven la compuso ya estaba llegando a los 40 años, su vida personal estaba marcada por la angustia que le causaba el aumento de su sordera; pese a esto, había entrado ya en un proceso de “furia creativa. Es que Beethoven tiene un arte muy especial para dar a la obra musical una transcendencia que se sale de lo habitual.
Sabía perfectamente cuando llegaban los momentos álgidos y cuando había que calmar la cosa para introducir al oyente en otro mundo.
Beethoven le puso el sobrenombre de “cuasi un concierto”. La agilidad de los instrumentos, la vivacidad, la pasión y su historia propia hacen que esta magnífica obra tenga las características de una obra casi sinfónica.
Las percepciones que hicieron esta experiencia posible no fueron como se podría decir “ilusorias·; fueron percepciones de la naturaleza de la realidad, aunque no tengan sitio en el cuadro científico. Beethoven no nos comunica sus percepciones o sus experiencias.
Nos comunica una actitud basada en ellas. Podemos participar con él de ese estado ultraterreno en el que la lucha cesa y el dolor se desvanece, a pesar de que sabemos muy poco de su lucha y no hemos sufrido su dolor. Vivió en un universo más rico que el nuestro, en ciertos aspectos mejor que el nuestro y en otro más terrible.
Y, sin embargo, reconocemos ese universo suyo y hallamos que sus actitudes respecto al mismo son proféticas respecto al nuestro. Se trata, de nuestro universo, pero experimentado por una conciencia.
Ahora ha llegado el momento de mencionar algunos datos curisos de la vida de Beethoven este ¡gran compositor!
El “van” de su nombre no señala nobleza, pues es meramente indicativo del origen geográfico de la familia supuestamente un pequeño pueblo llamado Betuwe.
Alejandra:
Laura:
Pablo:
Alejandra:
Laura:
Pablo:
Con la intención de hacer de Ludwig un nuevo niño prodigio, comienza a enseñarle piano, órgano y clarinete a temprana edad.
En mitad de la noche, Ludwig era sacado de la cama para que tocara piano a los conocidos de Johann, a quienes quería impresionar; esto causaba que estuviera cansado en la escuela
Cuando, posiblemente a la edad de cinco años, enfermó de una infección al oído medio, los padres no lo notaron; es posible que nunca curara del todo y la falta de tratamiento ocasionara su posterior sordera
Hace poco se estudio un pelo de su cabellera y se descubrió que su sangre contenía altos niveles de plomo, quizá, por beber líquidos que estaban contenidos en barriles fabricados con este material. Es posible que su mal genio y la sordera le vinieran de la presencia de este venenoso metal en su cuerpo.
Cada vez que Beethoven se sentaba a componer se echaba agua helada en la cabeza.
Beethoven no oyó la 9ª sinfonía: En el estreno de esta gran obra, Beethoven estaba completamente sordo.
Beethoven amaba la naturaleza hasta el punto de decir “Prefiero mil veces a los árboles que a cualquier persona”. Sólo hay que escuchar su sexta sinfonía, La Pastoral, en la que nuestro compositor es capaz de traducir la imagen de la naturaleza a los sonidos de la orquesta.
Su ídolo musical era Mozart y se conocieron cuando Beethoven era adolescente.
Su romance con Giulietta Giucciardi, una condesa de dieciséis años, que fue alumna de Beethoven, a quien dedicó la inmortal sonata “Claro de Luna”.
Bueno esto es todo y queremos agradecer a todos los radio escuchas por sintonizarnos, por regalarnos un poco de su tiempo, los esperamos mañana a la misma hora…
Gracias...
Canción para la transmisión: 5º Sinfonía de Beethoven
•El centro de salud esta formado por dos planos derivados de una circunferencia los cuales se encuentran unidos por una atracción en el que uno es en vuelto por el otro y viceversa al mismo tiempo una parte de la circunferencia juega el papel principal convirtiendo se en la composición dominante , primero por la altura y al mismo tiempo al ser el volumen de mayor atracción al ser el muro mas colorido.Se pretende que el que el centro de salud se integre con las distintas edificaciones que se encuentran en el subcentro urbano, una de las formas en las que se pretende es lograrlo es con el uso de colores en muros y con la integración de texturas en pisos y andadores que comunican al edificio, otra forma en las que se pretende incorporar al edificio es el con la cresta debido al uso de velarías en las construcciones aledañas en el proyecto.
•La fachada estará suspendida de cristal templado en tono azul reflejante resuelto por un sistema de araña el cual está formado por una pieza con 4 patas, conectores y rotulas fabricadas de aluminio y titanio altamente resistente.
•La separación entre cristal y cristal es a través de aluminio y entre cada junta tendrá una junta de buje de nylon rígido.
•Para que la fachada funcione adecuadamente se tendrá que tener en cuenta.
Ubicación de juntas constructivas
La cancelería del exterior deberá contar con un sistema de desagüé adecuado para que el agua se desaloje y evitar su estancamiento y evitar que este se manche.
•Entre cada cristal y el marco se deberá dejar espacios suficientes en todo su perímetro con calzas, separador y sellador que permitirán la dilatación térmica y movimientos de cristal el perímetro del marco.